Tegucigalpa– Entre 600 a 800 migrantes salen diariamente del país en busca de mejores condiciones de vida, unos emigran hacia Estados Unidos, otros a España, siendo la migración una alternativa que por años han practicado los hondureños para lograr un futuro mejor.

La falta desempleo, la reunificación familiar y la violencia en su país, son las principales razones que impulsan la migración de hondureños.

-Se estima que un millón y medio de hondureños se encuentran en Estados Unidos, ya sea de forma legal o irregular.

En los últimos años, la migración de hondureños ha ido en aumento, dijo a Proceso Digital y Departamento 19 el especialista en temas migratorios, Ricardo Puerta.

Según Puerta entre 600 y 800 hondureños salen diariamente del país y esto está siendo un punto histórico que ha hecho que la diáspora en Estados Unidos aumente a un millón 500 mil hondureños.

Indicó que antes del presidente Donald Trump y durante su mandato salían del país entre 300 y 500 hondureños.

Señaló que dichos datos son estimados, ya que el gobierno hondureño no tiene los datos específicos de cuantos hondureños salen diariamente, ni los que están en EEUU, ese dato solo lo tienen los mexicanos y estadounidenses, pero no los comparten con los hondureños, sostuvo.

Puerta indicó que en marzo de este año llegaron a la frontera entre México y Estados Unidos 210 mil personas, de diferentes nacionalidades, entre ellas hondureñas.

Agregó que la causa principal porque emigran los hondureños siempre es por la falta de empleo, la inseguridad es la segunda causa y la reunificación familiar es la tercera.

(Leer) Atender migración en Honduras requiere responsabilidad regional, dice experta

Menores y mujeres

Unos cinco mil menores hondureños han sido deportados desde México, Estados Unidos y Guatemala, en ese sentido, Puerta dijo que los menores que están transitando supuestamente solos, son los coyotes los que los dejan en las fronteras y les dejan en su ropa el número de la persona que se hará cargo.

En el caso de las mujeres, estas están tomando la ruta migratoria en unidades familiares, la responsabilidad de ellas es por ser madres y quieren un mejor bienestar para sus hijos, sostuvo.

Otro problema son los “ninis”, (los menores o jóvenes que ni estudian, ni trabajan), que se quedan en la casa a cargo de la tía o la abuela y cuando los padres envían la remesa las reclaman para ellos y ahí se forman problemas familiares.

Coyotes impulsan caravanas

Puerta indicó que en las caravanas hay muchas unidades familiares ya sea toda la familia, el padre y los hijos o la madre y los hijos, estas son impulsadas por los traficantes de personas o los coyotes como son conocidos.

Agregó que en las terminales de buses diariamente salen dos buses a la frontera y estos migrantes van con coyotes, estos reclutan a las unidades familiares en escuelas e iglesias.

Los coyotes son los que mueven las caravanas y los pasan por los puntos ciegos.

Ante este flagelo, el gobierno estadounidense ha impulsado la campaña dígale no al coyote”, en la misma enfatizan que los traficantes de personas mienten ya que el hecho de ingresar ilegalmente a los Estados Unidos es un delito.

(Leer) EEUU promueve una Centroamérica democrática, próspera y segura para evitar migración

Programa quédate en México

Según Puerta, el programa quédate en México ha aumentado las deportaciones de hondureños desde ese país azteca, ya no es Estados Unidos el que más deportaciones de hondureños hace tras dicho programa.

Relató que cuándo Donald Trump tomó el poder había una mora judicial en la corte de migración de medio millón, cuando Trump dejó el poder había un millón 500 mil migrantes en espera de una respuesta a sus solicitudes.

En la época de Trump subió un millón los migrantes, entre ellos hondureños, dijo.

El presidente Biden no está en contra de la migración, pero siguen teniendo los reglamentos de la administración de Trump, lamentó el especialista.

Falta de oportunidades

Proceso Digital y Departamento 19, consultaron a la Oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Yeni Antúnez, si la falta de oportunidades impulsa a la migración en el país.

En ese sentido, Antúnez detalló que el Cohep, en conjunto con la academia y la cooperación, presentó el estudio Diagnóstico de Crecimiento Inclusivo, dentro del cual se analizan los factores que limitan el crecimiento inclusivo y que además se asocian a los altos niveles de migración.

Antúnez señaló que dentro de los factores está el capital humano donde el bajo nivel educativo, las malas condiciones del mercado laboral y los altos niveles de migración han creado un círculo vicioso en el que el mercado laboral no puede absorber el exceso de trabajadores de cualificaciones medias o bajas, creando incentivos para migrar.

“Honduras tiene niveles extremadamente altos de pobreza (77.7% en el 2021) y una alta desigualdad (0.55 coeficiente de Gini en el 2021). Esta falta de oportunidades económicas ha provocado un gran crecimiento del sector informal, el deterioro en la calidad de los puestos de trabajo y una continua inmigración en busca de mejores oportunidades”, sostuvo.

Así mismo, dijo que una encuesta realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encontró que la gran mayoría de los migrantes (75%) cita razones económicas como su principal motivación para migrar.

Recordó que la migración y los intentos de migración son impulsados principalmente por una combinación de factores que incluyen oportunidades económicas, reunificación familiar y un intento de escapar de la violencia en la comunidad.

Sin embargo, dijo que la mayoría de los emigrantes citan razones económicas como el motivo clave para emigrar.

“Esto es comprensible ya que los incentivos económicos para emigrar son fuertes, con el ingreso per cápita estimado de los migrantes hondureños que viven en los Estados Unidos entre 3 y 9 veces mayor que lo que recibirían en Honduras”, apuntó.

CCJ NOTICIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *