El calentamiento de transformadores y líneas de bajas tensión con alto voltaje, la bajas en los niveles de los embalses y falta de energía en el sistema interconectado, más la demanda, conlleva a que entre marzo, abril y principios de mayo, los apagones estarán presente en el país.
Según lo explicado por el dirigente sindical de la ENEE, Alexander Godoy, Honduras tiene una capacidad instalada de unos 2,100 megavatio, no obstante “tenemos una demanda a horas pico de entre 1,500 o 1,600 MW de energía, pero alguna energía no es firme, como la fotovoltaica y la eólica que depende del sol y el viento y en ese momento es una energía que no es muy constante”, explicó.
A los tres factores que convergen como todos los años durante la temporada de verano, el sindicalista le sumó el déficit de energía por no haberse llevado la licitación pública internacional de entre unos 100 y 120 megawatts de energía.
Ante este escenario, las autoridades relacionadas con la administración de energía eléctrica señalan que no presentan peligro al grado de asegurar el suministro energético, pero el sindicalista dice que los apagones se darán.
Serán apagones normales
Este domingo, el gerente interino de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada Carbajal, reiteró que no habrá apagones, aunque está vez dijo que no serán “extensos”.
El funcionario reconoció que hay incidentes, como el ocurrido la tarde del sábado en Tegucigalpa cuando unos minutos de lluvia causó fallas en el servicio de energía eléctrica, así como caída de postes, que harán que haya pequeños apagones.
“Van a haber las fallas que normalmente hay en el verano por sobrecarga de algunos transformadores, pero no va a ver nada dramático”, aseguró.
Apagones en el norte
Los pobladores del Valle de Sula son de los más afectados con los constantes apagones.
Por ejemplo, la subestación de energía de Villanueva y Choloma están sobrecargadas las líneas, lamentó el generador de energía renovable Samuel Rodríguez al pedir que el plan estratégico de la ENEE debe ser público para estar claro sobre el tema.
“El año 1994 ha sido el año más crítico que ha tenido el país, 12 o 24 horas sin energía, no queremos llegar a eso”, advirtió Rodríguez.
“San Pedro Sula o la zona norte prepárense porque habrá 80 megas menos de energía porque el director, gerente, presidente, ministro de energía eléctrica (ENEE) no suscribió un convenio de exoneración a favor de Elcosa, o sea son 80 megas menos y por lo tanto habrá racionamientos y paro de energía en la zona norte en esta época que comienza el verano”, advirtió el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho.
(LEER) Anuncian “apagones” para el norte ante falta de generación de 80 megas de energía
Horas pico
Este panorama recuerda lo vivido en 2022. “El número de apagones aumentó un 33% comparado a 2021”, detalló el investigador y analista de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ, Edgar Aguilar. “En promedio hubo unos 24 apagones diarios en 2022″, refirió.
El ministro Tejada dijo que los horarios con mayor demanda de energía son de 11:00 am y 12:00 m, así como de 6:00 pm a 9:00 pm, que es cuando los sistemas de cableado tienen mayor carga por la fuerte demanda.
El representante de Micro, pequeña y mediana empresa (mipyme), Victorino Carranza, señala que los apagones son constantes semanalmente entre 3 a 4 horas, en distintas zonas del valle de Sula.
Lo más frustrante, es que se sigue pagando un recibo caro, “se pagaban 1,200 lempiras y ahora se pagan 1,800 lempiras, eso no tiene lógica”, señaló el empresario quien recordó que las autoridades deben responder para dar solución a este tema porque el Valle de Sula, es el brazo financiero de Honduras, y la industria está seriamente afectada por el tema de falta de energía y la que hay es muy deficiente.
En otras zonas como Olancho, el tema de los apagones sigue siendo un dolor de cabeza para sus pobladores, que tenían puesta la esperanza de que la represa Patuca III, terminaría con esta problemática.
Pero las autoridades de la estatal señalan que en este caso, el problema no es de generación sino de transmisión de la energía ya que hay varias líneas que deben ser cambiadas, como la de Amarateca, San Francisco de la Paz, Telica, Talanga y la de Juticalpa.
“Para cambiar una línea de transmisión tarda entre 1 año y año y medio”, dijo el ministro Tejada, lo que indique que la espera será larga para que los olanchanos dejen de sufrir por los apagones.
CCJ NOTICIAS