El sector campesino está pendiente del nuevo informe sobre la Perspectiva Climática Estacional, abril-agosto 2023, que será presentado esta tarde por expertos del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).

Hasta la semana pasada, trascendió un 70 por ciento de probabilidades con relación a la inminente llegada del fenómeno “El Niño” a partir de junio”, pero acercándose a casi un 80 por ciento de probabilidades.

Significarían condiciones climáticas adversas que golpearían con sequía en el Corredor Seco, específicamente en El Paraíso, Francisco Morazán, Choluteca, Valle, Comayagua y La Paz, en su mayoría considerados como graneros nacionales, excepto Valle y Choluteca, donde se siembra para subsistencia.

Las lluvias empezarían tarde, en la mayor parte de la vertiente del pacífico de Honduras y en junio a finales o primeros días de julio habría canícula marcada con reducción de lluvias.

La Perspectiva Climática Estacional, abril – agosto 2023” será presentada cumpliendo con el deber desinformar de manera más sistemática a la población y especialmente a los productores, sobre las condiciones climáticas para el desarrollo de los cultivos, adelantó personal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Estas autoridades insisten que no habrá escasez de granos básicos, basados en pronósticos climáticos preliminares que serían favorables para principales zonas productoras como los valles de Quimistán, en Santa Bárbara, Yoro, Copán, Catacamas, en Olancho, entre otras.

El Niño consiste en un calentamiento de más de medio grado Celsius de la temperatura promedio en la superficie del mar en el océano Pacífico, además los vientos que soplan del este cerca de la superficie marina se debilitan y las lluvias que por lo general se producen sobre Australia, se trasladan al centro del océano Pacífico sobre las Polinesias.

Esa interacción con los vientos y la circulación marina influyen mucho para que se formen menos huracanes en el océano Atlántico y más huracanes en el océano Pacífico cerca de Guatemala y México.

Los efectos negativos de Niños intensos como los que ocurrieron entre 1982-1983, 1997-1998 y 2014_2015 en Honduras, ocasionaron pérdidas millonarias, ya que las sequías y altas temperaturas que se registraron produjeron muerte de ganado, pérdidas en cultivos de granos básicos, disminución en la producción de camarones.

Las condiciones favorecieron la propagación de incendios forestales, se registraron mayores brotes del gorgojo descortezador del pino, pulgón amarillo, enfermedades propagadas por vectores como el dengue, zika y chikungunya, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población. (WH)

DATOS

Los meses para la siembra de primera son mayo, junio y julio. Normalmente comienzan en mayo, extendiéndose hasta el 15 de junio y en algunas regiones hasta el 15 de julio, sobre todo en la costa norte. Analistas agrícolas consideran este ciclo como el más importante, dado la abundante lluvia y días luz más largos que favorecen especialmente al desarrollo del maíz. La meta este año es cosechar al menos 20 millones de quintales de granos básicos. Solo de maíz se busca producir 14 millones de quintales, eso disminuiría las importaciones desde Estados Unidos frente a una demanda interna de 26 millones de quintales. Los departamentos con mayor producción reportada han sido Olancho, El Paraíso, Yoro y Santa Bárbara.

En el país se produce mayor cantidad de maíz blanco y menor cantidad de maíz amarillo. El maíz blanco se utiliza para consumo humano, como tortilla y otros subproductos, el amarillo se destina en un alto porcentaje para la formulación de alimentos balanceados para consumo animal.

Grano importante en la dieta del hondureño

El frijol es importante en la dieta diaria de los hondureños, superado en consumo solamente por el maíz. Representa un eslabón primordial al momento de hablar de seguridad alimentaria en la región. Este cultivo se siembra en 16 de los 18 departamentos del país, pero en orden de importancia por sus condiciones agroecológicas, se definen a nivel nacional siete regiones, en las que sobresalen la centro oriental y nororiental que aportan el 52% de la producción nacional,

seguidas de las regiones noroccidental 16%, occidental 12%, centro occidental 9%, litoral Atlántico 8%, (postrera tardía) y sur 3%. En general es un cultivo que se puede sembrar todo el año si se tiene riego, evitando la cosecha durante los meses más lluviosos.

CCJ NOTICIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *