La variedad denominada “Frijol precoz” garantizaría el abastecimiento de este preciado alimento que no falta en la mesa de los hondureños, anunciaron agricultores organizados. Esa iniciativa surge entre pronósticos nada alentadores sobre el desarrollo del Fenómeno “El Niño”, traducido en una canícula o reducción de lluvias bastante intensa.

La productora hondureña de frijoles, Nancy Lara, planteó que una de las alternativas es el cultivo de “frijol precoz”, un tipo de grano que tiene un ciclo de siembra y cosecha más corto en relación a la semilla tradicional.

En zonas altamente productivas como Sulaco, Victoria y Yorito en Yoro, así como, Alubarén, Lepaterique y Vallecillo en Francisco Morazán, ya comenzó la siembra de frijol precoz. Se trata de un ciclo productivo de 50 días desde su siembra hasta su cosecha. Lara solicitó a las autoridades apoyar este tipo de iniciativas y apostarle a una mayor producción en menores ciclos de tiempo. Los hondureños consumen al año, 2.2 millones de quintales.

A partir de junio, los pronósticos marcan un 80 por ciento de probabilidades para que se desarrolle “El Niño”, según el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).

Por su parte, la titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Elena Suazo, confirmó la disposición de semillas resistentes a altas temperaturas, la asignación de un técnico agrícola inicialmente para 46 municipios, capacitaciones y recomendaciones sobre qué tipo de cultivos que se pueden sembrar en el Corredor Seco. Las zonas de subsistencia, donde se produce para consumo de los agricultores o de subsistencia son las comunidades del Corredor Seco, entre otras.

La zona denominada lógica comercial en Honduras, o lugares donde se siembran granos básicos en grandes cantidades, aunque se enfrente “El Niño”, no entran en una alarma mayor, aseguró la funcionaria.

Hasta 2019, el  área de lógica comercial en el caso de maíz, comprendía 30 mil manzanas, que en un año normal se cosechaban 2.5 millones de quintales para alimentos balanceados y harinas, de acuerdo con trabajos de georeferenciación.

Entre esos sectores, un 54 por ciento del maíz destinado para harinas y alimentos balanceados se producía en Olancho, el 21 por ciento en Yoro, el 19 por ciento en El Paraíso y el 10 por ciento restante en Santa Bárbara, Cortés y Atlántida.

La demanda nacional de maíz ronda los 24 millones de quintales, más de un 50 por ciento se importa desde los Estados Unidos. (WH)

Granos básicos conforman 35% en dieta del hondureño

El 18 por ciento de la tierra cultivable del país se utiliza para la producción de granos básicos, según el estudio reciente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) denominado “Mercado de granos básicos en Honduras”.

Los granos básicos conforman el 35 por ciento de la dieta diaria del hondureño. El maíz y el frijol conforman más del 60 por ciento de la dieta alimenticia de las familias del sector rural especialmente aquellas con mayores índices de pobreza. Los granos básicos están vinculados a las cadenas agro-industriales de ganado, aves de corral, cerdos, peces, y otras que complementan la canasta básica. La escasez

de granos o el aumento de su precio, tiene un gran impacto en la seguridad alimentaria de la población y en la competitividad de la industria agroalimentaria.

El rubro de los granos básicos es uno de los de mayor importancia social y económica dentro del sector agroalimentario, por su contribución en la seguridad alimentaria de la población hondureña, además por su aporte a la economía nacional, al representar en 2020 el 8.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario y generar aproximadamente 300 mil empleos permanentes. En el país, se estima que unas 500 mil fincas se dedican al cultivo de granos básicos; y unas 220 mil familias los cultivan para autoconsumo, de acuerdo con el mismo estudio.

CCJ NOTICIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *