Hoy para la Iglesia es la fiesta de la Asunción, un misterio de fe que ha inspirado una iconografía única del ciclo artístico sobre la dormición, el tránsito y la ascensión corporal de la Virgen: la de una niña recién nacida, «el alma de María», llevado en sus brazos por su hijo Jesús.

La fiesta del 15 de agosto, dedicada a la Asunción de María, es muy antigua y está muy arraigada, pero no se encuentra directamente en las Sagradas Escrituras. Ni siquiera hay una tradición unívoca e ininterrumpida. El cuadro que se intenta reconstruir parece fragmentario, pero un hecho es evidente: desde el principio, casi siguiendo un razonamiento no sólo de fe, sino también deductivo y lógico, nunca se ha cuestionado la incorruptibilidad de su cuerpo.

Por otra parte, este momento se llama en griego koimesis y en latín dormitio y luego transitus, es decir «dormición» y «pasaje», porque un destino mortal no sería aceptable para ella. Misterio revelado por las palabras del Magníficat que, como explica el Papa Francisco, «nos deja también intuir el sentido cumplido de la historia de María: si la misericordia del Señor es el motor de la historia, entonces no podía «conocer la corrupción del sepulcro la mujer que, por obra del Espíritu, concibió en su seno al autor de la vida, Jesucristo»» (Homilía, 15 de agosto de 2015).

El silencio de las Escrituras

Los primeros indicios se remontan al siglo IV, cuando San Epifanio de Salamina explica el silencio de la Escritura como una voluntad precisa de Dios «de no suscitar excesivo asombro en la mente de los hombres».

En cambio, los Evangelios apócrifos, en los relatos del Transitus o de la Dormitio Mariae, difunden en amplios y detallados relatos de la muerte de la madre del Señor, su entierro y el traslado de su cuerpo. Estos son, por ejemplo, el libro del Pseudo-Juan Evangelista, el Libro del Pseudo-Melitón de Sardes, el Tránsito Romano, o el Tránsito Sirio.

El más autorizado parece haber sido el Pseudo Dionisio Areopagita que influyó en gran medida en sus sucesores y en particular en los textos homiléticos de los siglos VIII y IX. La propia Leyenda aurea, el libro de Jacopo da Varazze, que ha inspirado sustancialmente la iconografía cristiana medieval, lo menciona continuamente.LEA TAMBIÉN14/08/2020

Las peregrinaciones a los lugares considerados como de la muerte y luego el entierro de la Virgen – especialmente a la basílica teodosiana en la zona de Getsemaní, llamada la Tumba de María Santísima Madre de Jesús – los innumerables textos e imágenes inspirados por estos acontecimientos en la vida de María dan testimonio de la importancia de su culto desde una edad temprana y destacan su devoción de manera muy intensa. El Papa Pío XII, en la Constitución Apostólica del 1 de noviembre de 1950, el Munificentissimus Deus, que define su dogma, describe cuán apremiante y sentida fue la petición de los fieles de que, después de la de la Inmaculada Concepción, proclamada por su predecesor Pío IX, ésta también fuera aceptada.

María, la imagen más hermosa

La figura de María es la imagen más representada en la historia, y no sólo en los círculos cristianos. Como todas las variantes que le conciernen, la iconografía de su muerte y asunción, descrita de varias maneras, goza de amplia difusión, una de las cuales, de origen oriental, representa el momento de la Dormición de María. El ejemplo más antiguo, que data del siglo VI y que proviene de Scitopoli, la actual Beth She-Sn, está estampado en una pieza de terracota. Es un panegírico, un objeto de devoción, donde María es representada acostada y rodeada por los apóstoles. Lamentablemente, el estado de conservación no permite un análisis más detallado.

En un marfil del Museo Metropolitano, del siglo X, además de los apóstoles a los lados y dos ángeles descendiendo desde lo alto, Jesús aparece justo en el centro de la figura mientras levanta a un recién nacido en pañales. Es el ánimula, el alma de María. Una figuración que encontramos no sólo en el contexto oriental, por ejemplo en los mosaicos de Santa Chora, sino también más tarde en Italia, en las regiones del sur, especialmente en el Salento, para subir a lo largo de toda la península hasta Venecia, de cultura notoriamente oriental, como en las regiones del Noroeste. Estas imágenes, extendidas en grandes paredes decoradas con mosaicos, como en las basílicas romanas de Santa María la Mayor y Santa María en el Trastévere o en las pinturas murales, como en la católica de Stilo o en la iglesia de Santa María en la Gruta de Rongolise, están muy difundidas en todas partes, perdurando en el tiempo incluso cuando prevalecen otras figuras, como la ascensión al cielo y el culmen de la coronación.

Una iconografía emblemática

Los estilos, las convenciones pictóricas, la plasticidad y las perspectivas cambiaron, pero el esquema siguió siendo bastante similar, hasta que se volvió estereotipado o se diluyó, especialmente después del siglo XV. Por ejemplo, para nombrar sólo uno, en una obra de Mantegna, María está representada con su rostro surcado por las arrugas y el tiempo y el «animula» es similar a una estatuilla diáfana en las manos de Cristo que, sentado en un trono, mira desde arriba, a lo lejos. La culminación de este progresivo desvanecimiento iconográfico aparece aún más tarde en una obra de Caravaggio, que hace tremendamente humana la figura de María, porque parece que el artista tomó como modelo a una joven ahogada en el Tíber, rodeada de los apóstoles tragados por la oscuridad y sin la presencia de su Hijo.

El ánimula, la «pequeña alma» de María

La imagen de la tierna recién nacida en los brazos de Cristo no puede contener un significado simplemente convencional. En el mundo clásico, el alma del difunto a menudo aparece en forma de pequeñas figuras aladas y desnudas. Las comparaciones no parecen posibles.

El emperador Adriano escribió unos hermosos versos melancólicos, también elegidos por Marguerite Yourcenar para abrir las Memorias de Adriano: Animula vagula blandula…, «Pequeña alma perdida y gentil…». La forma en que el emperador romano saluda su alma parece sugerirnos la idea de que es algo frágil, una esencia etérea y sin un lugar a donde ir, que no podemos aproximar de ninguna manera a la figura cristiana de María. Obviamente las animulae Mariae están enraizadas en las zonas orientales, basta pensar por ejemplo en el ciclo de mosaicos de la iglesia de San Salvatore en Chora en Estambul, con un hermoso dormitorio con fondo de oro, donde Jesús está encerrado en la vesica piscis o almendra, el antiguo símbolo con múltiples significados sagrados.

El vínculo indisoluble entre Jesús y María

A menudo la Dormición de María forma parte de un amplio ciclo en el que se cuentan sus historias y las de Jesús, y hay algunos casos cuya composición no sigue un orden cronológico sino que parece intencionada para querer comunicar un mensaje preciso y más complejo, como en el caso de los mosaicos de la Martorana de Palermo, del siglo XII. En el interior de un arco se reflejan dos figuras opuestas. A un lado está el nacimiento de Jesús y al otro la dormitio. En el centro está la estrella.

Virgen madre, hija de tu hijo

La ternura que vemos en todos los cuadros que representan a María con el Niño es la misma que la del Hijo hacia la Madre, nueva recién nacida, como en el retablo de Giotto conservado en Berlín, donde la niña extiende sus pequeñas manos hacia él en sus brazos. Se miran intensamente a los ojos, con la misma mirada de la Natividad de los Scrovegni. Y en estas imágenes entendemos perfectamente los versos de Dante del XXXIII Canto del Paraíso: «Virgen Madre, hija de tu hijo«.

María, puerta del cielo y meta de la humanidad

Hay otra reflexión que la figura del «animula» de María en las obras de arte parece suscitar en nosotros. Esa figurita con su frágil apariencia, precisamente por ser tan pequeña, parece aún más cercana a nosotros. Es un ejemplo humano, por lo tanto una meta posible de alcanzar, humildad a imitar, en la que esperar, seguros de que nos espera y nos protege. Y lo entendemos aún mejor a través de las palabras del Papa Francisco: «La fiesta de la Asunción de María es una llamada para todos nosotros, especialmente para los que están afligidos por las dudas y la tristeza, y miran hacia abajo, no pueden levantar la mirada. Miremos hacia arriba, el cielo está abierto; no infunde miedo, ya no está distante, porque en el umbral del cielo hay una madre que nos espera y es nuestra madre. Nos ama, nos sonríe y nos socorre con delicadeza. Como toda madre, quiere lo mejor para sus hijos y nos dice: ‘Sois preciosos a los ojos de Dios; no estáis hechos para las pequeñas satisfacciones del mundo, sino para las grandes alegrías del cielo’». (Homilía del 15 de agosto de 2019).

Photogallery

Koimesis, marfil bizantino, Museo Metropolitano de Nueva York (Siglo X)
Koimesis, marfil bizantino, Museo Metropolitano de Nueva York (Siglo X)
Koimesis, Iglesia de Santa Maria del Ammiraglio, conocida como della Martorana, Palermo (1143-1148)
Koimesis, Iglesia de Santa Maria del Ammiraglio, conocida como della Martorana, Palermo (1143-1148)
Giotto, Dormitio Virginis, Gemaldegalerie, Staatliche Museen, Berlino (1310)
Giotto, Dormitio Virginis, Gemaldegalerie, Staatliche Museen, Berlino (1310)
Giotto, Dormitio Virginis (detalle), Gemaldegalerie, Staatliche Museen, Berlino (1310)
Giotto, Dormitio Virginis (detalle), Gemaldegalerie, Staatliche Museen, Berlino (1310)
Paolo Veneziano, Dormición de la Virgen, Iglesia de San Pantaleón, Venecia (1333)
Paolo Veneziano, Dormición de la Virgen, Iglesia de San Pantaleón, Venecia (1333)
Andrea Mantegna, Muerte de la Virgen María, Museo del Prado, Madrid (1462)
Andrea Mantegna, Muerte de la Virgen María, Museo del Prado, Madrid (1462)
Bartolomeo Vivarini, Muerte de la Virgen, Museo Metropolitano, Nueva York 1485
Bartolomeo Vivarini, Muerte de la Virgen, Museo Metropolitano, Nueva York 1485

Dormitio Virginis

CCJ NOTICIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.