El retorno a clases en el sector educativo público sigue en etapa de planificación por la Secretaría de Educación, debido a la falta de nombramiento de más de 12,000 maestros en condición de interinato y aún se trabaja en ejecutar el proceso de vacunación de alumnos y docentes.
La semana pasada, los maestros realizaron diversas manifestaciones a nivel nacional exigiendo se ejecute el acuerdo ejecutivo PCM 20-2021, que dejó el gobierno pasado, otorgando el nombramiento a los maestros interinos, pero las autoridades de Educación indican que el tema debe manejarse en base al Estatuto del Docente.
NOMBRAMIENTOS
El ministro de Educación, Daniel Sponda, manifestó que “la propuesta que tenemos es que les vamos a nombrar interinamente tres meses para poder normalizar todo el proceso de concurso y que se olviden de esas terribles condiciones de inestabilidad en que han estado los compañeros interinos, pero sobre todo, el magisterio debe estar claro que este año vamos a tener concurso docente y aplicar el estatuto”.
Agregó que el decreto no tiene reglamento y la Ley de la Administración Pública establece que debe tener reglamento para poder ejecutarse, por lo que los equipos técnicos de la Secretaría de Educación, la Secretaría General, trabajan para hacer una propuesta de reglamento.
“Los vamos a nombrar a todos los compañeros interinos, vamos a seguir todos los procedimientos, el nombramiento interino de estos tres meses nos va a permitir normalizar, se buscará ordenar el nombrar esos profesores que tienen incompatibilidad de áreas para que los profesores de matemáticas no los tengan dando español”, indicó Sponda.
En relación al regreso a clases de forma semipresencial, las autoridades anunciaron que convocarán a los maestros a las aulas para que realicen un censo donde se identifique la población estudiantil y los docentes y personal administrativo que cuentan con el esquema de vacunación completo y en coordinación con la Secretaría de Salud vacunar en las escuelas y colegios.
PRIMER TRISMESTRE
“Esperemos que en el primer trimestre del año tengamos resuelta la crisis y que avancemos para seguir con el trabajo, nuestra misión en este primer trimestre es tener abierta la mayor cantidad de escuelas, nuestra máxima es abrir las escuelas para no volverlas a cerrar”, indicó Sponda.
Respecto a la problemática de la infraestructura y el saneamiento en las escuelas que en el sector público representan cerca de 17,000 centros escolares, las autoridades, indicaron que la mejora de los centros educativos y las estrategias del retorno, más los insumos de bioseguridad, forman parte de los procesos de regreso a clases.
Por lo anterior, la semana pasada se anunció la aprobación de 73 millones de dólares provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para ejecutarlo en mejoramiento de la infraestructura del sistema educativo del país. (KS)
CCJ NOTICIAS